sábado, 1 de diciembre de 2012

Perfil del maestro

Cada día un pajarillo encontraba dónde posarse en las ramas secas de un árbol solitario que estaba en medio de un gran desierto. Un día se declaró una tormenta que con sus rayos incendió el árbol. El pajarillo se vio obligado a volar lejos. Por fin, agotado, dio con un bosque de árboles frutales.

El ser humano tiene, como esta pequeña ave, una vida basada en los hábitos y costumbres. El cambio suele ser costoso porque da miedo o incluso pereza.
imagen de chefranden


Hay que tener presente que el cambio es necesario.

En la educación, el maestro ha dejado de ser la fuente de sabiduría y transmisora de conocimientos. Los alumnos están ahora en contacto con la información y el perfil del educador tiene que cambiar.
Sin olvidar que no deja de ser el encargado de difundir esos conocimientos, el docente tiene ahora el papel de enseñar a los estudiantes la manera de acceder a la información y la forma correcta de utilizarla.

El perfil del educador de nuestros días debería ser muy diferente al maestro que tuvieron nuestros padres. Del mismo modo que un arquitecto ya no diseña columnas con un estilo dórico, jónico o corintio pero puede imitar un estilo griego de construcción, un maestro de nuestro siglo tendría que saber captar las fortalezas de esos profesores llenos de conocimiento, apropiárselas, y crearse una nueva identidad.

Las características principales de dicho educador serían las siguientes:
  1. Educador sabio: no se debe olvidar que el maestro tiene que estar disponible siempre a resolver los interrogantes que puedan tener los alumnos.
  2. Educador cercano: el concepto de familia ha ido cambiando con el tiempo. El maestro debería ser una persona en la que el alumnado pudiera confiar, dispuesto a escuchar los problemas que puedan surgir tanto en el aula como fuera de ella.
  3. Educador conocedor de la realidad que rodea al alumno: es difícil conseguir un buen aprendizaje sin cierta motivación. El profesor debe conocer los gustos de los alumnos y aprovecharlos.
  4. Educador vocacionado: un maestro con vocación va a clase motivado, transmitiendo energía positiva a los alumnos, con ganas de aprender cada día y de superar los retos que plantean los estudiantes.
  5. Educador humilde: consciente de que es un ser humano, el maestro puede equivocarse y debe admitir los errores y permitir consejos de nuestros compañeros docentes. La interacción con los compañeros docentes desde la humildad solamente puede traer consecuencias positivas.
Un lema: Intenta llegar a ser el maestro que te habría gustado tener.

Se puede motivar a los alumnos sabiendo sus gustos, tal y como hacía (y sigue haciendo) Ron Clark.


domingo, 11 de noviembre de 2012

En busca de la verdad

"Es evidente que existe la verdad. Porque el que niega que existe la verdad, conoce que la verdad existe. Si, pues, no existe la verdad, es verdad que la verdad no existe"
Santo Tomás de Aquino

El maestro es un transmisor de la verdad y ha de ser consciente de que no es una misión fácil.

La verdad no se debe relativizar y transformar en una idea conceptual. El maestro tiende a pensar que ha de enseñar una serie de contenidos a sus alumnos. Busca maneras o métodos para que sus alumnos comprendan bien dichos conceptos y desarrolla sus sesiones y sus unidades didácticas con la idea de que lo que explica es la verdad.
Sin embargo, ¿qué verdad explicamos?, ¿la de los libros de texto?, ¿verdades que ni siquiera nosotros comprendemos?

La mayoría de los docentes ni se lo plantean.
No se enseña la verdad solamente con las explicaciones, con descubrirles el mundo que nos rodea, ya que la "verdadera verdad" va más allá de esta simple realidad.
Educar en la verdad a los alumnos es mostrarles cómo hay que vivir. Transmitir coherencia, integridad, espiritualidad, libertad...

La verdad está íntimamente ligada con la libertad. El hombre libre es aquel que siempre busca la verdad. Por otro lado, el mentiroso es esclavo de su mentira. No puede salir de su engaño porque no es capaz de afrontar la verdad.

En una sociedad en la que todo parece banal y superficial, en la que la filosofía del Carpe Diem se lleva a su extremo y se vive sin pensar en las consecuencias, se necesitan personas que persigan la verdad. Si los maestros somos capaces de plantar una pequeña semilla en el alumno para que progresivamente se vaya dando cuenta de que sin la verdad no será feliz, habremos cumplido nuestro objetivo de educar.

Cuando san Agustín conoció a san Ambrosio quedó impactado por su coherencia y su insistencia en la verdad. El santo de Hipona es conocido como el eterno buscador de la verdad. Que una persona que es considerada como una de las figuras más importantes de la Iglesia Católica y uno de los filósofos más relevantes de todos los tiempos (dentro y fuera de la Iglesia) tuviera una vida en la que su prioridad fue indagar sobre la verdad, al menos da que pensar.


jueves, 18 de octubre de 2012

Luces y sombras

Este mundo en el que vivimos está repleto de luces y sombras. Gente extraordinaria que destaca por su entereza, su entrega, su extrema bondad... Existen estos focos de luz por la cantidad de oscuridad que, por desgracia, inunda el planeta.

Una de estas luces, víctima de injusticia social en Pakistán fue Iqbal, cuya historia relaté en una entrada anterior.

Leyendo la prensa esta semana, he encontrado un caso similar al de este niño defensor de la educación para todos: el caso de Malala. Esta niña de 14 años (también pakistaní) fue tiroteada el pasado martes 9 de octubre por defender el derecho de las mujeres de asistir a la escuela. Tuvo que ser intervenida en el hospital tras el impacto de dos balas. La operación salió bien, pero continúa en estado grave.
El régimen talibán prohíbe la educación a las niñas del valle del Swat en el año 2009. Malala, de entonces 11 años, comienza a relatar sus vivencias en un blog de la BBC (el blog está traducido al inglés) para que el mundo pudiera conocer la situación de injusticia en la que vivía.

El 14 de enero de 2009, un día antes del ultimátum para cerrar las escuelas, Malala escribió: "El director anunció las vacaciones, pero no mencionó la fecha en que la escuela volverá a abrir. Como hoy era el último día de nuestra escuela, decidimos jugar en el patio un poco más".

La valentía que tuvo para narrar su experiencia le valió para ser galardonada con el primer Premio Nacional de Paz para jóvenes en su país.

Este es un caso concreto que se repite, desafortunadamente, en muchos otros lugares del mundo. En  Afganistán, con un régimen parecido al de Pakistán, volaron por los aires esta semana pasada un instituto de niñas. Hubo suerte al no haber nadie dentro en aquel momento.

La religión musulmana no prohíbe la educación a las mujeres, solamente el fanatismo llevado a un extremo   incomprensible tendría el "valor" de defender una   atrocidad semejante.
Una religión que prohibiera la educación estaría condenada al sectarismo y a su más que inminente autodestrucción

No deja de asombrarme cómo hay niñas dispuestas a todo, conscientes de la realidad que les rodea y desafiando a la sociedad que les ha tocado vivir con el propósito de ejercer su derecho a ser educada.


Mientras que en los países occidentales los alumnos están deseando que llegue la hora de recoger para irse a sus casas, mirando la hora continuamente y pactando secretamente un concurso de bostezos, en otros sitios los niños o las niñas luchan por ese derecho a la educación.

Nuestro reto es hacer llegar a los alumnos la importancia y la necesidad de la educación, que se sientan verdaderos privilegiados ya que en nuestro mundo aún quedan muchos casos como el de Malala.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Inteligencia Espiritual

En una de las entradas publicadas anteriormente, descubriendo el talento, se indicaba el cambio que había dado la educación gracias a la nueva visión de la palabra inteligencia. El psicólogo y profesor Howard Gardner propuso 8 inteligencias que los maestros deberían tratar de estimular en sus alumnos para el correcto desarrollo del alumno. De todas maneras, Gardner indicó que probablemente existieran más inteligencias que podrían ser añadidas a las que habían sido descritas por él mismo.

El psicólogo Daniel Goleman añadió posteriormente la denominada Inteligencia Emocional, y obtuvo una gran repercusión en el mundo contemporáneo.

Menos conocida en nuestro país es una inteligencia presente en el ser humano desde sus orígenes desarrollada por Zohar y Marshall bautizada como Spiritual Intelligence (Inteligencia Espiritual), dado que en nuestra sociedad lo "espiritual" se aplica solamente a esas personas que creen en Dios.

¿Para qué es necesario estimular la Inteligencia Espiritual?
  • Para preguntarnos por el sentido de la vida
  • Para incrementar la capacidad de admirarse de la realidad
  • Para tener mayor capacidad de alejarse de uno mismo y fomentar la autocrítica
  • Nos permite trascender de lo inmediato
Por tanto, la educación en lo espiritual no significa ni mucho menos un adoctrinamiento, sino que comprende el desarrollo de una serie de capacidades que ayudan a la concentración, a conocerse a uno mismo, a la toma de decisiones...

Existen múltiples maneras de estimular esta Inteligencia, muchas de las cuales son propuestas por Francesc Torralba en su libro La inteligencia espiritual en los niños. Propongo cuatro de ellas como posibilidades reales de trabajar en el aula:
  1. La experiencia del silencio (educar a los alumnos en el silencio)
  2. La música (suscitar emociones y trascender el presente)
  3. Diálogo socrático (diálogo en el que el fin es conocerse mejor a sí mismo)
  4. Meditación (ayuda a evadirse de todo lo demás y centrarse en lo que se está haciendo)
Estas son unas pinceladas de una inteligencia fundamental en el proceso de madurez de la persona y necesaria en una sociedad en la que las personas han dejado de preocuparse por lo trascendental para obsesionarse con lo mundano y lo material.

Francesc Torralba insiste en la importancia de la Inteligencia Espiritual en esta entrevista:


domingo, 22 de julio de 2012

¿Para qué sirve...?

¿Para qué me va a servir aprender a hacer una raíz cuadrada? ¿Por qué tengo que aprender que la pirita es un mineral? ¿De qué me sirve saber que Felipe II fue un rey español del siglo XVI?...

¿Para qué me sirve a mí esto, profe?

Es una de las típicas preguntas que a todo maestro le han preguntado en clase alguna vez.
Incluso seguramente lo hayamos experimentado cada uno de nosotros cuando fuimos estudiantes.

Si bien es cierto que hay conceptos, teorías, métodos que se aprenden meramente para ejercitar el cerebro, puesto que está demostrado que trabajar la memoria o la lógica incrementa la actividad cerebral; considero fundamental hacer comprender a los alumnos la relevancia de lo que aprenden.

Esto es importante ya que si los niños no entienden el porqué de dicho aprendizaje, no tendrán predisposición a aprender, no habrá interés. Llegados a este punto, el maestro podrá explicar lo más maravilloso del mundo, los alumnos no le atenderán.

¿El secreto? Interesarse por los gustos de los alumnos, por lo que ya conocen, de tal manera que lo nuevo que vayan a aprender tenga sentido en su cabeza. Si el alumno acostumbra a jugar a videojuegos, a ver ciertas series de televisión, películas, leer un tipo determinado de libros, cómics, se interesa por el deporte, la música... Entonces el buen maestro debería ingeniárselas para ligar el nuevo conocimiento con todos estos campos, para que el aprendizaje cobre sentido para el alumno.

Otra forma de hacer cercano el conocimiento a los niños es a través de experimentos o experiencias de la vida cotidiana. Pregunta al alumno qué hizo el fin de semana y a partir de dicha información inventa un problema, una situación, un diálogo. Estamos educando para que los alumnos sean futuros ciudadanos, personas con capacidad de pensar con conciencia. Es necesario partir de la realidad existente, la vida que están viviendo, y que se cuestionen la realidad. El conocimiento está ahí, los maestros simplemente somos los encargados de facilitarles el acceso a ese conocimiento.

El profesor Thackeray en "Rebelión en las aulas" motiva a sus alumnos a aprender acercándose a ellos, comprendiendo que sus intereses no son la geografía, o las matemáticas, sino la moda y la música, por lo que consigue atraer la atención de la clase ligando el aprendizaje con los gustos de los alumnos.


miércoles, 13 de junio de 2012

Descubriendo el talento

En el aula siempre encontraremos alumnos con capacidades y habilidades muy variadas. De ahí que uno de los pilares fundamentales de la ley educativa actual sea la Atención a la Diversidad o caer en la cuenta de que es necesaria una educación individualizada.

¿Cómo concretar esta atención personalizada en el aula? Suele ser complicado, ya que con una treintena de alumnos es difícil centrarse en las habilidades de cada uno de ellos.

Se pueden hacer varias cosas. Una de ellas es trabajar desde las distintas inteligencias múltiples descritas por el psicólogo estadounidense Howard Gardner. Proponiendo ejercicios que fomenten la inteligencia musical, la corporal-cinescética, o la naturalista de manera que el maestro (y el propio alumno) descubra el talento innato de cada alumno.

Clément Mathieu en "Los Chicos del coro" basa el aprendizaje de los alumnos en la inteligencia musical, descubriendo el inmenso talento que posee el alumno rebelde Pierre Morhange. Ese talento descubierto por Mathieu es a lo que su alumno dedicará toda su vida.

Llamativo también es el caso del profesor Keating en "El club de los poetas muertos". A través de sus clases de poesía, utiliza inteligencias corporal.cinescética, interpersonal o naturalista para que sus alumnos busquen en su interior y descubran lo que realmente les emociona y les motiva.


Otra de las posibilidades que se manejan para descubrir el talento de cada alumno, es hablar con cada alumno de forma personal y dedicar tiempo de clase a que los alumnos expliquen al resto de la clase su talento. Por ejemplo, si un estudiante tiene especial interés en montar chismes eléctricos, dejemos que traiga a clase alguna de las cosas que monta y que lo explique al resto de los alumnos. Si un alumno tiene predilección por el baile, dejemos que explique el baile a la clase y que traten de bailar con él.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Pasión por la creatividad

Las escuelas matan la creatividad
Este es el título de la ponencia del educador experto en creatividad, calidad de la enseñanza e innovación educativa sir Ken Robinson en las conferencias TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño).

Desde que somos pequeños se nos inculca la idea de que los problemas de matemáticas tienen siempre una única solución válida, que el artista es el que pinta cuadros o el que toca un instrumento, que el que sabe conjugar un verbo es el que conoce el idioma... De esta manera se erradica la creatividad en el alumno.

¿Por qué decimos aquello de: "los niños tienen mucha imaginación"? ¿Acaso desaparece cuando uno se hace adulto?
No. La diferencia es que los niños no tienen miedo a equivocarse, para ellos todo es válido (hasta que cambiamos su mentalidad criticando los errores que van teniendo).  Me encantó la anécdota que comentó sir Ken Robinson acerca de la creatividad de una alumna que estaba dibujando. El maestro le preguntó: "¿Qué estás dibujando?", a lo que la niña le contestó: "Estoy dibujando a Dios". El docente le replicó: "Pero si nadie sabe cómo es Dios". La niña le respondió: "Bueno, no os preocupéis, lo veréis en un minuto".
Eso es creatividad: dejarse llevar por las ideas perdiendo el miedo a equivocarse y poniéndole pasión.

Un adulto apasionado con lo que hace resulta creativo. Mozart era un apasionado de la música, Einstein un apasionado de la ciencia (aunque aborreciera las matemáticas en el colegio... quizá deberíamos pensar que le privaban de la creatividad en las clases de matemáticas y por eso las encontraría tan aburridas), San Agustín un apasionado de la fe...

De este modo, los adultos pueden ser creativos también. No solamente las "mentes brillantes" pueden ser creativas, pero ciertamente, solo los apasionados por algo pueden tener la oportunidad de llegar a serlo.
Catedral de Burgos en chocolate por Vik Muniz
Imagen de: http://mpalexletelier.blogspot.com.es/2010/06/vik-muniz.html

Es cuestión de fijarse un poco. El mundo está repleto de mentes creativas que inventan nuevas construcciones, nuevas formas de comunicación, nuevas formas de transporte, etc.

El artista brasileño Vik Muniz deja que su mente fluya como la de un niño, dejando que el poder de la imaginación sea el que lidere sus obras. De esta manera, crea obras con todo tipo de materiales: alambres, azúcar, chocolate, espaguetis, basura, el propio suelo...
¡No hay ningún tipo de restricción para la creación!




La vida es creación continua, no sabes lo que va a pasar. Sin embargo seguimos viviendo, hacemos algo, creamos algo para seguir adelante con la vida. Esto es el cambio. Si supiéramos lo que va a pasar no existiría la creatividad.

Cualquier profesión es válida para desarrollar la creatividad y es necesario educarla desde la escuela. Esa es nuestra tarea y el reto que se nos plantea: suscitar la pasión en nuestros alumnos y que nunca pierdan ese miedo a equivocarse.


domingo, 22 de abril de 2012

Una historia real

Hoy quiero ponerme un poco más serio y transmitiros una historia que descubrí hace poco. Es la historia de Iqbal Masih. Un niño cristiano en un mundo musulmán que perdió la vida por tratar de crear un mundo más justo.


En el vídeo que adjunto más abajo, se explica que Iqbal es un niño pakistaní que fue vendido por sus padres a los cuatro años para pagar la boda de su hijo mayor. El precio de su venta fue de aproximadamente doce dólares.
Pusieron a trabajar a Iqbal (junto a otros muchos niños) en condiciones infrahumanas: no les permitían levantarse  y estirarse (trabajaban agachados), les daban el mínimo posible de comida y agua para evitar el crecimiento de los niños y así poder aprovechar más tiempo su trabajo, les infringían castigos corporales...

Escapó a los diez años de la esclavitud en la que se encontraba y quería, por todos los medios, ir a la escuela. Así que completó en dos años lo que habría tenido que hacer en seis. Iqbal tenía el sueño de liberar a todos los niños que estaban esclavos como él lo estuvo y que tuvieran la posibilidad de tener "infancia" a través del acceso a la educación.

Iqbal comenzó a reivindicar estas situaciones en Pakistán, y logró audiencias tanto en Inglaterra como en Estados Unidos de América. Proclamó todas las injusticias que se estaban dando en su país (y probablemente en muchos otros lugares del mundo) sobre explotación infantil, e intentó concienciar a la gente de que la situación no podía seguir así.

Imaginemos la escena: un niño de diez-once años viene a hablar a mi clase para contar que hay miles de niños que no solamente no tienen la oportunidad de ir al colegio, sino que están siendo víctimas de crueles tratos.

Iqbal, aún sabiendo el peligro que corría, volvió a su país para acabar lo que había empezado y estar cerca de todos los niños que estaban viviendo lo que él había sufrido. Le mataron de un disparo a la edad de doce años.

Desolador, injusto y tremendamente deprimente. No es comprensible que en el mundo sigan ocurriendo cosas de este estilo. Sin embargo, la obra de Iqbal no fue en vano, ya que desde entonces, se han creado ocho escuelas en diferentes países para estos niños que son maltratados como lo fue Iqbal.

El día de su muerte, 16 de abril, fue elegido para conmemorar el Día Mundial contra la explotación infantil.










Existe la posibilidad de trabajar esta historia con los alumnos (aunque es dura) para concienciarles de las injusticias de este mundo. Hay un libro sobre Iqbal de la editorial SM que podría ser interesante para llevarlo al aula: La historia de Iqbal


Esta es una historia real. La historia de un niño maltratado que luchó contra la injusticia. Un niño de once años que se enfrentó a la sociedad para luchar por la libertad y la educación para todos.

domingo, 15 de abril de 2012

Hago y entiendo

Me permito el lujo de tomar prestada la última frase de la enseñanza de Confucio para titular el post de hoy:

Oigo y olvido
Veo y aprendo
Hago y entiendo


Parece ser que en el siglo XXI todavía hay maestros que no comprenden esta pequeña enseñanza de Confucio. Y eso que a lo largo del tiempo ha habido varios pedagogos que han desarrollado sus teorías del aprendizaje a través de esta sentencia, tales como Pestalozzi, Montessori o Dewey.

Si el maestro imparte una clase magistral, en la que se dedica a exponer un tema y no hace más que comunicar a través de la palabra, es difícil que los alumnos integren los conceptos que el profesor les está tratando de enseñar. Nos pasa exactamente lo mismo a los adultos, si asistimos a conferencias o charlas en las que el ponente se dedica exclusivamente a exponer oralmente, es fácil que "desconectemos" en algún momento, aunque vayamos interesadamente y con predisposición a escuchar ¿Por qué pasa esto? Pues porque el alumno no pone de su parte para aprender, se trata de un aprendizaje pasivo (escuchar al profesor no requiere prácticamente esfuerzo). Cuando esa exposición oral del profesor la acompaña de una presentación visual, la integración de los conceptos por parte del alumno aumentará, ya que está escuchando y observando al mismo tiempo el concepto. Es lógico que aumente la proporción de contenidos adquiridos. Pero el aprendizaje sigue siendo pasivo. El alumno no necesita de un gran esfuerzo para escuchar y mirar la pizarra.

Sin embargo, para que los alumnos puedan entender lo que se les explica, lo mejor es que hagan, que manipulen, que experimenten...

¿De qué nos sirve que nos cuenten lo que es un pez, si nunca hemos visto uno? Llevemos el pez al aula, diseccionémoslo y observemos cómo es un pez por dentro.

El alumno logra entender lo que es un soneto. ¿De qué le sirve si no le pedimos que escriba uno, que lo recite, que lo interprete, que lo dibuje...?

¿Qué sentido tiene plantear a los alumnos un problema de matemáticas en el que tengan que calcular cuándo se cruzan dos trenes? Con razón se preguntan: "¿Y para qué me sirve a mí esto?" Si queremos trabajar este tipo de problemas, utilicemos el entorno, "usemos" a los propios alumnos. Saquémosles al patio y hagamos que corran calculando velocidades, distancias y tiempos con un cronómetro.
 
 Edgar Dale expone en su cono lo que he estado comentando:


De todas formas, ¡cuidado! Todo lo relacionado con los procedimientos, la manipulación y experimentación es muy bonito e imprescindible para el proceso de aprendizaje de los alumnos. Sin embargo, es fundamental apoyar estos procedimientos con explicaciones teóricas. No sirve de nada si lo hacemos, pero no lo explicamos, porque el alumno entenderá, pero no aprenderá.

Comparto hoy un conjunto de viñetas del psicopedagogo y dibujante italiano: Francesco Tonucci (FRATO) relacionado con este aprendizaje que he comentado: hacer es entender.


lunes, 2 de abril de 2012

Ser maestro

Maestro... ¿no os parece una palabra preciosa?

A mí, desde luego, me llama la atención. Si me dan a elegir, prefiero ese término antes que otros igual de válidos como profesor, docente o educador.

Y es que la palabra maestro tiene más significado que todas ellas. Proviene del latín magister, donde era usada por los romanos para designar a una persona que tenía poder y autoridad sobre otras. Probablemente se haya asociado el uso que le daban en la Antigua Roma con el posterior uso que se le ha dado, y por ello los maestros de los siglos pasados fueran tan autoritarios.

Me llama la atención, sin embargo, no solamente porque implique poder y autoritarismo, sino porque dicha palabra también es empleada en otros campos que no son "explícitamente" educativos. Y entrecomillo explícitamente porque aunque no son situaciones en las que existe una persona delante de una pizarra educando a sus alumnos delante de unos cuantos pupitres, probablemente sean situaciones en las que se eduque y adoctrine de una manera más pura y verdadera.

¿Cómo habría acabado Luke Skywalker sin los consejos y las enseñanzas de su maestro Yoda? Quizá hubiese sucumbido al lado oscuro, ya que nadie le habría enseñado la diferencia entre el bien y el mal.


¿Qué le habría sucedido a Daniel Larusso (más conocido como Daniel-san) si su maestro (como sinónimo de Sensei en este caso), el señor Miyagi, no le hubiera enseñado a defenderse? Yo diría que los de la pandilla de los Cobra aún estarían dándole palizas.

¿Sería alguien Harry Potter sin su maestro y protector Dumbledore? Mientras puede, Dumbledore le enseña a Harry, no solamente conocimientos y hechizos útiles para luchar contra Voldemort y los mortífagos, sino algo mucho más importante: lo que importa, por encima de todo es el amor. Sus "lecciones" le salvan la vida a Harry varias veces.

O la relación ya conocida por nosotros entre Po y el maestro Oogway, que le da ánimos para continuar en su lucha interna (aunque su verdadero maestro sea Shi-fu, el cual también guía a nuestro amigo en varias ocasiones).

Pero resulta que esta denominación está también muy presente en las grandes religiones. La palabra maestro es sinónimo de gurú tanto en el hinduísmo como en el budismo, y significa "maestro espiritual". Es una persona importante que indica el camino que hay que seguir y una persona a la que se le puede consultar.

Y aunque parezca mentira, hasta los santos del cristianismo tuvieron maestros. Mirad por ejemplo a san Agustín, uno de los filósofos más importantes de la historia. ¿Lo habría sido tanto sin la guía de su maestro el también santo Ambrosio de Milán? Otro santo a su altura es santo Tomás de Aquino, que tampoco habría llegado muy lejos sin el apoyo y la sabiduría de su maestro san Alberto Magno.

A Mahoma, a Buda, a Confucio o a Lao-Tse se les llamaba "maestro".
Incluso a Jesucristo le denominaban del mismo modo, ya que "maestro" es el título más grande y más importante que te pueden dar. En hebreo maestro es rabí, que para los judíos son las personas más sabias, las que transmiten el conocimiento y las que explican las escrituras.
Jesucristo siempre hace referencias a las escrituras y hablaba en la sinagoga, como los rabinos.

Yo quiero parecerme en algo a todas estas figuras. Sentir que lo que transmito a mis alumnos va mucho más allá de meros conocimientos. Ser capaz de infundir valores, actitudes, ilusión, esfuerzo... Prepararles para lo que va a ser la vida. Por eso digo: "YO QUIERO SER MAESTRO"





miércoles, 28 de marzo de 2012

¿Somos todos iguales?

A ojos de Dios sí, eso está claro. Pero el ser humano no tiene la capacidad de amar que tiene Él.
Nosotros, por tanto, intentamos aproximarnos, pero no somos capaces de querer del mismo modo a una persona conocida que a otra que no conocemos (ventaja que tiene Dios sobre todos nosotros, porque nos conoce a todos).

Entrando en materia educativa y partiendo de la base de que los alumnos necesitan atención personalizada ya que cada alumno es diferente, ¿deben alcanzar todos los mismos objetivos? ¿necesitan todos los alumnos la misma cantidad de atención por parte del profesorado?

Yo respondo: si tenemos dos plantas en nuestro cuarto y observamos que una de ellas se está secando y la otra no, quizá deberíamos comprobar si hay que cambiar la tierra, o si necesita de más riego, o si necesita más luz solar... Vamos a dedicarle más tiempo a esta planta que a la otra para que salga adelante. No obstante, ¡Ojo! No dejéis de regar la otra plantita, porque si no la regamos se secará.

Del mismo modo pasa con nuestros alumnos. No es lo mismo tener un seguimiento de un alumno con una familia tradicional estable, sin grandes dificultades económicas, sociales, físicas y psicológicas y con un nivel de aprendizaje normal-alto; que hacer un seguimiento a un alumno que acaba de llegar a España tras 8 años siendo huérfano en su país de origen, que no tiene idea alguna de nuestro idioma y que se está adaptando (con 9 años) a una nueva cultura, a una nueva lengua e incluso a una nueva familia (en el caso de un niño que haya experimentado una adopción internacional, por poner un ejemplo).
Puede que sus capacidades cognitivas estén intactas, e incluso que sean mejores que las de muchos de sus compañeros, pero el alumno "diferente" tiene siempre unas dificultades añadidas, por lo que el seguimiento del maestro habría de ser mayor que el de los demás. No se debería amoldar el niño al currículo, para lograr los famosos "objetivos mínimos" sino que habría que amoldar el currículo al niño.

En este conjunto podríamos incluir miles de casos distintos, porque, como ya he comentado, cada niño es un mundo, una historia, un regalo. Niños con discapacidades psíquicas, niños con discapacidades físicas, niños adoptados (teniendo en cuenta que no es lo mismo un niño que ha sido adoptado cuando era bebé, que un niño adoptado cuando ya tiene conciencia de lo que está sucediendo), niños extranjeros, niños con bajas capacidades, etc.

El seguimiento que hay que realizar a este tipo de niños tendría que ser siempre (idealizando la situación) con la ayuda de las familias, reuniéndonos con ellas al menos una vez por semana. Se hace necesario seguir al alumno, no solamente en clase y en el colegio, que es donde le podemos observar, sino también de cómo actúa en casa y si la familia sigue las pautas que asignamos para que nuestra "plantita" pueda crecer también.

Os dejo un regalito: el cuento del Cazo de Lorenzo. Puede ser trabajado con los alumnos para el tema de la igualdad y la diversidad o simplemente para regocijarse en los magníficos trazos de los dibujos y en la historieta tan bonita sobre Lorenzo (acompañada en este vídeo por la excelente banda sonora de la película "Up", de Disney Pixar).


domingo, 25 de marzo de 2012

Va de inventos...

El ser humano es un animal en constante cambio, continuamente en movimiento, evolucionando.
Lo que nos diferencia de los animales es la capacidad de razonar y de prever la consecuencia de una acción. Tenemos la mente trabajando para facilitar todas las tareas del día a día. Todos los inventos buscan esa comodidad tan característica del ser humano: la rueda, la palanca, el lápiz, el reloj, la electricidad, el teléfono, la televisión...
Conduciéndonos siempre hacia la comodidad y buscándole utilidad a las cosas. Porque lo inútil se deshecha.

Avanzamos a una velocidad increíble y la tecnología alcanzará límites insospechados. Pero como dije en mi último post, ¡vivamos en el presente! Hoy quiero introducir un nuevo "invento" para que los maestros vean que el futuro casi inmediato tiene mucho que ver con TIC.

La Universitat Politèctnica de Catalunya ha presentado una pared virtual manipulable llamada Estereo Wall. En esta pared, con la ayuda de un mando interactivo y unas gafas 3D, se podrá visionar el interior del cuerpo humano, introduciéndonos en el mismísimo cerebro, en el hígado o en el corazón.
(Más información sobre la Estereo Wall aquí).
Observad la utilidad de esta pared para enseñar a los alumnos las partes del cuerpo e incluso el interior de muchos órganos y aparatos:




Esto es el presente, hay que aprovechar los recursos, tal y como los hemos estado aprovechando hasta ahora con las nuevas invenciones, ¿por qué resistirnos al cambio de la sociedad? ¿las escuelas tienen que permanecer en el siglo XIX mientras todos los demás avanzamos? No tiene mucho sentido. Eduquemos a las futuras generaciones de maestros para que sean capaces de utilizar estos nuevos recursos de los que disponemos, para que los alumnos, que conviven ya con esas tecnologías, sepan aprovecharlas. ¡Vivamos en el presente!

viernes, 23 de marzo de 2012

El hoy es un regalo

Existe mucha amargura y depresión en nuestra profesión de maestros. Los alumnos agotan, las familias vienen a quejarse y no colaboran... El profesor empieza a desesperarse y a sumirse en un profundo ritual en el que, día tras día, se levanta deseando que acabe la jornada cuanto antes.
 Puede que, en muchas ocasiones, estemos hasta arriba de trabajos y de compromisos ineludibles y sintamos algo parecido: "A ver cuándo se pasa ya la semana y llega el fin de semana para poder descansar" (luego llega el fin de semana y no descansamos). Todo el estrés acumulado, los agobios, las depresiones, las amarguras... Todo ello lo llevamos a cuestas en las clases. Los alumnos lo notan, y lo sufren.

Nuestro objetivo como maestros EXCELENTES es apartar todas aquellas emociones que nos impiden ser un docente capaz y empático con nuestros alumnos. Es cierto que el día que más agobiado estás, cuesta el doble mostrar empatía hacia los alumnos. Pero ese esfuerzo que se pone para evitar que las emociones controlen tu relación con los alumnos vale su peso en oro. Ese esfuerzo nos hace maestros de calidad, cualificados y competentes.
Y no solamente por mostrarse empático y cercano a los alumnos (y no asustarles con tu "mala leche" por haber tenido un mal día o semana), lo cual es importante. Sino porque los niños están aprendiendo del maestro de forma constante. Son imitadores de lo que ven. Todo lo que hace el profesor lo absorben y lo guardan en su memoria. Sé consciente del valor que tiene el control de las emociones en un aula, ya que puedes cambiar no solo la forma en la que te ven los alumnos, sino la propia forma de actuar de los alumnos.

 Una breve reseña para terminar con la entrada de hoy: Desde la existencia del ser humano, este ha perseguido la felicidad. No ha habido un solo filósofo capaz de contradecir que el fin principal del hombre es la búsqueda de la felicidad. Pero parece que no podemos ser del todo felices en el día a día. Torturados por lo que pasó y angustiados por lo que pasará, ilustrado perfectamente por el escritor español Llorenç Villalonga: "El presente no existe, es un punto entre la ilusión y la añoranza".

Yo digo: Sed felices,el hoy es un regalo, ¡por eso se le llama presente! (Eso dice el maestro Oogway en este corte de la película Kung Fu Panda).

miércoles, 21 de marzo de 2012

¿Hiperactivo o el "benjamín" del curso?

Un estudio realizado en Canadá con un millón de niños de entre 6 y 12 años nos muestra que hay una mayoría de diagnósticos de hiperactividad en los nacidos en diciembre.
Es posible que se esté confundiendo en muchos casos la inmadurez del niño respecto a sus compañeros con un déficit de atención. En una misma clase nos encontramos alumnos nacidos en enero y otros en diciembre, prácticamente un año de diferencia entre ellos.

Investigadores de la universidad de British Columbia han utilizado una muestra de casi un millón de niños entre 6 y 12 años para comprobar cuál es la relación entre los pequeños de la clase y los diagnósticos de TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad).

Los resultados de esta investigación fueron los siguientes: entre 1997 y 2008, los niños nacidos en diciembre tenían un 39% más de posibilidades de ser diagnosticados con TDAH que sus compañeros de enero. Un diagnóstico excesivo que llevó a un aumento en un 48% del uso de fármacos para tratar esta hiperactividad.

Los casos graves de TDAH se detectan enseguida. Sin embargo, en los que no son tan acentuados (la mayoría) el papel del profesor es fundamental, ya que ha de hacer un seguimiento individualizado de cada alumno.

En España, aunque los casos de TDAH han ido aumentando, aún no alcanzan cifras significativas. Tan solo un 2% de los menores estaba en tratamiento farmacológico (acorde con un estudio en el área metropolitana de Barcelona). Hay médicos y psicólogos que dicen incluso que este infradiagóstico podría ser incluso una causa que estuviera detrás del fracaso escolar. Es cierto que no es un diagnóstico fácil, ya que se desconoce mucho acerca de este transtorno.

Es importante observar al niño, no solamente en el colegio o en casa, sino en su relación con los demás, en su capacidad de hacer las cosas, en su capacidad de concentración, en su desarrollo motriz, etc. Hay que tener un cuidado exquisito a la hora de diagnosticar un transtorno de este tipo, ya que, aunque pueda parecer un remedio para que el niño esté "más tranquilo", la medicación puede tener consecuencias muy negativas a la larga si se ha diagnosticado de manera errónea.
Los niños son activos por naturaleza. Lo raro sería si no se movieran, en ese caso, sí que habría que llevar al niño a que lo mirara un especialista.
Los niños no prestan atención siempre, ya que se sienten atraidos por la actividad. En muchas ocasiones, los maestros nos quejamos de que nuestros alumnos no nos prestan atención, y los culpamos. Habría que analizar si el problema real es que el profesor no pone suficiente entusiasmo, recursos suficientes, o motivaciones para atraer la atención de los alumnos.

TODOS los alumnos se distraen (es cierto que unos más que otros), y se mueven y son activos. El niño que tiene un transtorno como el TDAH se identifica fácilmente, ya que no puede estar quieto ni un momento, se mueve incluso durmiendo. Es un niño que quiere hacer las cosas bien, pero NO PUEDE (por eso es un transtorno).

Cuidado con confundir al pequeño de clase, al niño "movido", al niño "que se distrae fácilmente" con un TDAH. Pongamos nosotros más esfuerzo en entender y en amoldarnos a sus necesidades y no intentemos justamente lo contrario, que el niño se amolde a nuestras necesidades: "mediquemos al niño y así no nos traerá más quebraderos de cabeza."


martes, 20 de marzo de 2012

Despejando dudas: Informe PISA

El informe PISA o Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes evalúa un total de 43 países en su primera edición en el año 2000, 41 países en la segunda (2003), 57 en la tercera (2006), y 67 en la cuarta y última realizada hasta el momento en el año 2009.

Se trata de una prueba internacional que evalúa a jóvenes de 15 años que abarca las áreas de lectura, matemáticas y ciencias.
Este programa lo lleva a cabo el OECD (Organización para el Cooperación y el Desarrollo Económico del inglés Organisation for Economic Co-operation and Development), formada por un total de 34 países.

¿Cuál es el motivo de que España obtenga unos resultados bajos en estos Informes? ¿Cuál es el secreto de los países que salen en los primeros lugares?

En primer lugar, España tiene un sistema educativo dispar y disperso. Las diferencias educativas entre las comunidades autónomas son muy notables. Ni siquiera tiene que ver con el partido político que gobierne la comunidad, ya que, aún así, cada una se rige por sus leyes educativas (respetando la ley de Educación vigente). Hay mucha distancia también en los índices de abandono escolar, donde en comunidades como País Vasco o Navarra no llega al 17% de la población entre 18 y 24 años que no ha estudiado más allá de la obligatoria o incluso ni la haya terminado, mientras que en otras comunidades como Murcia e Islas Baleares este porcentaje es de más de un 35%.

Esto sorprendería mucho a un país como Finlandia, líder de Europa y todo un peso pesado en la Educación mundial. Pero es que en este país, el papel de los docentes tiene mucho peso, no puede serlo cualquiera. Cada año hay un cupo de acceso muy limitado a los estudios de maestro, por ejemplo, la Universidad de Helsinki ofrece 120 plazas al año. Para entrar, además de tener una buena nota en Selectividad, los candidatos deben pasar una prueba escrita y una entrevista personal.
Claro, todo esto depende del dinero invertido por parte del gobierno en Educación. Mientras que en nuestro país se utiliza un presupuesto de un 4.74% del PIB, en Finlandia es un 6.2% del PIB.
También es diferente la ley educativa, donde solamente hay una para todo el país, la gestión es de los municipios y el plan de estudios de los colegios.

De esta manera, los Informes PISA reflejan que mientras que España está en el puesto 34 en Lectura, Finlandia está el 3º; España se sitúa el 36 en Matemáticas y Finlandia es el 6º; y en ciencias España está en el puesto 37 y Finlandia es la 2ª potencia.

Es cierto que estos son datos cuantitativos, que se sacan de pruebas que son objetivas. Se echaría de menos evaluar otro tipo de cualidades y habilidades. Pero nos permite tener un plano general de nuestra situación en temas de Educación.
Considero que la situación en la que se encuentra Finlandia es bastante incompatible para aplicar algo similar en nuestro país. Cambiar la figura del maestro de toda una sociedad (la española) sería algo que tiene que ir cambiando a lo largo del tiempo, pero espero que algún día lleguemos a ello, no solamente para poder aparecer en esos primeros puestos en el ranking del Informe, sino para valorar una profesión tan necesaria como la de MAESTRO.

domingo, 18 de marzo de 2012

Un nuevo comienzo

Os doy la bienvenida a mi nuevo blog: MAESTRO DEL SIGLO XXI

¿Por qué comenzar un blog otra vez? ¿Qué me empuja a intentarlo de nuevo?

Tengo que confesar una cosa: lo hago principalmente porque es un requisito para mi asignatura de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la carrera. Sin embargo, he de decir que comienzo con ilusión (como la mayoría de los comienzos). Estoy muy motivado con esta asignatura y voy teniendo una nueva visión de lo que tiene que ser un maestro en nuestros días.